

Reggae Music
El reggae se ha convertido en la música más representativa de Jamaica. Nació y se desarrollo de la mano de los herederos de los esclavos africanos.
Los rastafaris son una manifestación de protesta en contra de la opresión blanca, y los valores impuestos por la ideología dominante, se caracterizan por transmitir al mundo a través de su música con elementos de liberación espiritual.
Sus canciones están impregnadas de una crítica a la sociedad dominante, donde lo importante es afianzarse en sus raíces africanas para forjar una conciencia racial.
El reggae es considerada la música de Jah (el canto a Dios). Los primeros en dar este concepto fueron “Mystic revelation of rastafari” quienes cantaron el primer salmo cantando hacia HIM. Por eso el término rastafari está y estará por siempre ligado íntimamente con el reggae, nombre de esta secta religiosa proveniente de una de las doce tribus de Israel.
Con el paso del tiempo, el reggae ha ido cambiando de forma: desde el ska, el doob (un reggae instrumental basado en los trucos electrónicos y los efectos de eco), el dancehall, pasando por el roots o el ragga. La principal diferencia con los ritmos precursores fue la inclusión de letras de gran contenido social.
El reggae conquisto con intérpretes como JIMMY Cliff, Bob Marley y los Wailers. Es casi imposible separar el reggae del principal movimiento religioso de la isla, ya que muchos de sus principales estrellas son adeptos o practicantes de la creencia religiosa rastafari. Para ellos, el reggae representa una música espiritual, un canto a la esperanza, y a la vez, un arma de combate contra la opresión de Babilonia.
Los rastafaris son una manifestación de protesta en contra de la opresión blanca, y los valores impuestos por la ideología dominante, se caracterizan por transmitir al mundo a través de su música con elementos de liberación espiritual.
Sus canciones están impregnadas de una crítica a la sociedad dominante, donde lo importante es afianzarse en sus raíces africanas para forjar una conciencia racial.
El reggae es considerada la música de Jah (el canto a Dios). Los primeros en dar este concepto fueron “Mystic revelation of rastafari” quienes cantaron el primer salmo cantando hacia HIM. Por eso el término rastafari está y estará por siempre ligado íntimamente con el reggae, nombre de esta secta religiosa proveniente de una de las doce tribus de Israel.
Con el paso del tiempo, el reggae ha ido cambiando de forma: desde el ska, el doob (un reggae instrumental basado en los trucos electrónicos y los efectos de eco), el dancehall, pasando por el roots o el ragga. La principal diferencia con los ritmos precursores fue la inclusión de letras de gran contenido social.
El reggae conquisto con intérpretes como JIMMY Cliff, Bob Marley y los Wailers. Es casi imposible separar el reggae del principal movimiento religioso de la isla, ya que muchos de sus principales estrellas son adeptos o practicantes de la creencia religiosa rastafari. Para ellos, el reggae representa una música espiritual, un canto a la esperanza, y a la vez, un arma de combate contra la opresión de Babilonia.
Cultura Rastafari
El rastafarismo combina creencias milenarias de origen africano con influencias del cristianismo fundamentalista norteamericano, en especial de la iglesia Bautista. No se trata de una religión: no es una organización, no existe un directorio, los rastafaris no acreditan el poder organizado, que consideran malo. EL Rastafarismo es una actitud, es una forma de entender la vida.
La creencia más controversial que practican los rastaman es el uso de la Ganja, hierba natural que Jah les da para dar salud a las naciones. Está para la sanación, es poseedora de una fuerza divina: amor, felicidad, paz, hermandad, iluminación y es donde se da el poder de la meditación.
Los rastas la utilizan para propósitos religiosos y medicinales, y específicamente en el rito de Nayabingi. Tienen varios nombres para referirse a la marihuana tales como: kali, holy herb (hierba sagrada), entre otros.
La mayoría de los rastafaris comen solo comida I-tal, no comen carne ni beben alcohol, ni nada que no sea natural. Forman trenzas entretejidas con su pelo (Dredlocks) que simbolizan las raíces de los rastas, además de que las cubren con tems, tejidos con los colores de la bandera rasta: verde, amarillo y rojo. Colores que tienen un gran valor simbólico e incluso mágico para los rastas. Estos colores fueron tomados del movimiento Garvey. El color rojo representa la iglesia triunfante la cual es la iglesia la de los rastas. También simboliza la sangre de los mártires que han marcado la historia de los mismos. El amarillo representa la riqueza de su tierra natal. El verde representa la belleza y la vegetación de Etiopia, la tierra prometida. El negro simboliza el color de la raza africana y el de los jamaiquinos.En síntesis, la música e ideología rastafari, no son simplemente una expresión artística, sino un reflejo del profundo descontento social al que se vieron sometidos los herederos de la cultura africana implantada en las Antillas, y que ahora prevalece a pesar de los obstáculos colonialistas y postcolonialistas que intentaron exterminarlas
La creencia más controversial que practican los rastaman es el uso de la Ganja, hierba natural que Jah les da para dar salud a las naciones. Está para la sanación, es poseedora de una fuerza divina: amor, felicidad, paz, hermandad, iluminación y es donde se da el poder de la meditación.
Los rastas la utilizan para propósitos religiosos y medicinales, y específicamente en el rito de Nayabingi. Tienen varios nombres para referirse a la marihuana tales como: kali, holy herb (hierba sagrada), entre otros.
La mayoría de los rastafaris comen solo comida I-tal, no comen carne ni beben alcohol, ni nada que no sea natural. Forman trenzas entretejidas con su pelo (Dredlocks) que simbolizan las raíces de los rastas, además de que las cubren con tems, tejidos con los colores de la bandera rasta: verde, amarillo y rojo. Colores que tienen un gran valor simbólico e incluso mágico para los rastas. Estos colores fueron tomados del movimiento Garvey. El color rojo representa la iglesia triunfante la cual es la iglesia la de los rastas. También simboliza la sangre de los mártires que han marcado la historia de los mismos. El amarillo representa la riqueza de su tierra natal. El verde representa la belleza y la vegetación de Etiopia, la tierra prometida. El negro simboliza el color de la raza africana y el de los jamaiquinos.En síntesis, la música e ideología rastafari, no son simplemente una expresión artística, sino un reflejo del profundo descontento social al que se vieron sometidos los herederos de la cultura africana implantada en las Antillas, y que ahora prevalece a pesar de los obstáculos colonialistas y postcolonialistas que intentaron exterminarlas
No hay comentarios:
Publicar un comentario